domingo, 24 de abril de 2016

TURISMO: ECUADOR´S TOURISM INFRASTRUCTURE, SERVICES AND ATTRACTIONS REMAIN INTACT AND FULLY OPERATIONAL ACROSS THE AMAZON, ANDES

24-Hour Helpline Established for Tourists Affected by the EarthquakeEcuador´s Ministry of Tourism reports that the tourism infrastructure, services and attractions in the Amazon, Andes, Galapagos and parts of the Coast are in excellent condition with airports, hotels, restaurants, tour operators, ground transportation, parks and nature reserves fully operational and welcoming visitors.
All airports in the country (both on the mainland and the islands) are open and operating normal flight schedules with the exception of the Manta airport which is exclusively open humanitarian aid flights and is expected to resume full commercial service soon.
The provinces of Manabí and Esmeraldas, located closest to the earthquake´s epicenter, suffered the most damage. (See map below). ¨We encourage tourists who wish to support Ecuador to continue with their travel plans and enjoy the country´s diverse attractions. We invite those who haven´t yet booked a trip to Ecuador to consider doing so. For those who wish to help in the recovery efforts, one of the best ways is to visit the country, and in doing so help sustain one of Ecuador’s most important industries and provider of jobs.”, said Minister of Tourism, Fernando Alvarado Espinel, from the coastal town of Chone where at the President´s request, he and a team of volunteers are assisting in the humanitarian efforts. They are also conducting a preliminary assessment of the impact on the tourism infrastructure, services and employment in the areas most affected.
The Ministry of Tourism is committed to helping citizens and travelers affected by the earthquake. In this effort, the organization is implementing fund raising initiatives and sending rescue teams of expert mountain guides trained in search and rescue. Much of the Ministry´s staff is on the ground providing assistance.
Also, a 24-hour tourist help line has been established by Ecuador´s Ministry of Tourism provide assistance to visitors affected by the earthquake. Phone calls, messages and emails will be attended by the Ministry´s bilingual travel professionals.
For emergencies within Ecuador, contact 911. For information on victims and missing persons please contact:

• Foreign consulates and embassies in Ecuador
For donations, please direct them to EARTHQUAKE ECUADOR
Bank: Citibank, N.A.
Swift: CITIUS33
ABA: 021000089
Account: 36360112
Bank Address: 111 Wall St., New York, NY 10043
Bank Tel: (1) 813-604-7062
Departement of Press Relations at the Ministry of Tourism: Cynthia Zapata
cynthia.zapata@turismo.gob.ec
Trade contact at the Ministry of Tourism: Alexandra Ordóñez
alexandra.ordonez@turismo.gob.ec
Departement of Tourism Welfare at the Ministry of Tourism: Alejandra Montenegro
alejandra.montenegro@turismo.gob.ec
Departement of Touristic Investment: Daniela Calero
daniela.calero@turismo.gob.ec

jueves, 24 de julio de 2014

GUAYAQUIL ECOLÓGICO

SALUDOS GUAYAQUIL
ECOLOGIA EN GUAYAQUIL -ISLA SANTAY-

Humedal RAMSAR de Importancia Internacional - Area Protegida del Ecuador - Orgullo de sus Pobladores - 185 años de la visita del Libertador Simón Bolívar.
En el 2000, la isla Santay fue declarada humedal Ramsar (de importancia ecológica internacional). El lugar es habitado actualmente por 56 familias.
La construcción del paso peatonal que conecta Guayaquil-Santay representó una inversión de $ 14’269.825. Para el siguiente mes se prevé la conclusión del puente que conectará la isla con el cantón Durán.

Planifique su paseo a la isla Santay a pie o en bicicleta
1  Vestir ropa cómoda, usar protección solar y, sobre todo, ir predispuesto a respetar a la naturaleza, son las principales recomendaciones a la hora de visitar la isla Santay. Con la apertura del puente peatonal, en la calle El Oro y la ría, en el sur de Guayaquil, ha crecido el interés por conocer la isla, situada enfrente de la ciudad y que pertenece al vecino cantón guayasense de Durán. En esta primera fase del Proyecto Guayaquil Ecológico, los visitantes pueden acceder a la isla, a través de un puente peatonal de 840 metros de largo, hasta el ingreso a la isla. A la Ecoaldea se llega por un sendero de camineras altas de 1,6 kilómetros. Los visitantes deben tomar en cuenta que, antes de subir al puente, tienen que registrarse en un quiosco del Ministerio del Ambiente. Debido al cuidado que se debe dar al entorno natural de la isla, el personal del lugar controlará que no ingresen más de 1 200 personas por día. Además hay que tener claros los horarios: la atención sobre el puente será de 06:00 a 21:00, pero el ingreso a la isla Santay se permitirá solo de 06:00 a 17:00. Se debe regresar a Guayaquil máximo a las 18:00. ​ A lo largo del puente existen ocho descansos que permiten a los visitante disfrutar del paisaje y la brisa desde el río Guayas. No deben faltar gorra o sombrero, protector solar, repelente para evitar picaduras de mosquitos en la isla, una botella de agua y una cámara para registrar el paseo. Una vez que se acabe el agua, hay que guardar la botella, para botarla al regresar a la ciudad. El paseo hacia la isla se puede disfrutar a través de actividades como el ciclismo o el senderismo, mientras se observa una amplia variedad de flora y fauna, o, simplemente, se puede descansar. Los visitantes pueden ver 12 especies de reptiles, dos de anfibios, 13 de mamíferos y 128 de aves. También cinco especies de mangle y 69 de plantas propias del bosque seco inundable. La Santay es el hábitat de cocodrilos de la costa, en peligro de extinción, a los que se puede observar dentro de una cocodrilera. Sin embargo, hay ciertas restricciones que se deben considerar cuando se planifica pasar hacia la Santay. Consumir bebidas alcohólicas, ingresar con mascotas, armas o aerosoles, realizar campamentos y fogatas, practicar cacería o arrancar flores o plantas está prohibido. Tampoco se puede hacer visitas nocturnas. En la isla, habitada por unas 220 personas de 56 familias, los comuneros son los encargados de atender a los visitantes en el nuevo restaurante. Allí ofrecen comida criolla. 



sábado, 14 de diciembre de 2013

MÚSICA, COLOR EN LA DIABLADA PILLAREÑA 2014

Foto: Tomrayner
En diciembre del 2008, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador a la Diablada Pillareña. Los festejos se inician el primero de enero y culminan el 6.

"Que, la memoria colectiva del pueblo reconoce versiones del origen de la “Diablada Pillareña”, en el contexto histórico de la época colonial, cuando se dio el traslado masivo de mitimaes desde los vecinos países andinos, que en su momento se plasmó en la fiesta del nuevo año; así como la tradición del Siglo XIX, cuando los jóvenes varones defendían las comunidades de Tunguipamba y Marcos Espinel de la visita que hacían otros mozos a las doncellas de sus comunidades, disfrazándose de diablos y asustando a los intrusos"

En el sector rural siempre hay el predominio de lo religioso sobre lo cívico, especialmente en el pasado, la mayoría de fiestas estaban señaladas por el calendario litúrgico, en donde se planificaban los acontecimientos, las fiestas o conmemoraciones.

Foto: Ministerio de Turismo
Según el historiador Pedro Reino, la Diablada es parte de la identidad del pueblo de ese sector. "Los diablos, de acuerdo con la concepción cristiana, llegaron a América con la Conquista española. Este personaje es un invento del cristianismo. La Diablada se convirtió en una festividad autóctona de los pillareños".
Reino dice que al ser presentado a los indígenas el cristianismo como signo de opresión por mostrar a su Dios sometido a sufrimientos, los indígenas toman al Diablo como signo de Libertad.
UBICACIÓN
El cantón Píllaro está situado en las faldas de la cordillera central de los Andes, al noreste de la provincia de Tungurahua; se extiende desde el río Guapante o Yanayacu al norte, el Cutzatahua al sur, al oriente de la Cordillera de los Andes y al occidente el río Culapachán. 
Se encuentra a una altura de 2.803 msnm, y posee una temperatura media de 13ºC.

BREVE RESEÑA HISTORICA

Foto: Angel Valverde L.

Píllaro ciudad caracterizada por grandes levantamientos indígenas, ha ocasionado que toda su información histórica haya desaparecido. En el levantamiento efectuado en 1898, donde los indígenas se lanzaron sobre la ciudad, atracando las tiendas que vendían comestibles y ropa. Saquearon también el Municipio y en la Plaza San Juan iniciaron una hoguera y en ella arrojaron todos los documentos antiguos y de esa época que poseía el Cabildo, la Jefatura Política, las Comisarias, Juzgados, etc. Valiosos documentos fueron reducidos a cenizas, perdiéndose así la historia de Píllaro. Esta es la razón, por lo que no tenemos un documento que dé fe desde cuando inició la fiesta de los diablos. Varios investigadores, han tratado de encontrar el verdadero origen de la fiesta, en la que dan muchas interpretaciones dependiendo de las personas y del sitio en que se haya realizado dicha investigación.

· Una de ellas se refiere, “a la pelea entre dos caseríos, los de Marcos Espinel acudían a cortejar a las mujeres de Tunguipamba, los padres y hermanos de estas mujeres al enterarse de tal afrenta querían dar un escarmiento a los enamoradizos; no encontraron mejor manera y aprovechando la oscuridad se disfrazaron con máscaras, semejando a un diablo”.

· Otra indica que, “a finales de la década de los cuarenta, antes del terremoto del 5 de agosto de 1949, en fiesta de inocentes salía la LEGIÓN, que se encontraba representaba por lo más ingenioso que la mente humana podía desarrollar. Teníamos al Cíclope, al Duende, la Muerte, el Alma, la Caja Ronca, el Dos Caras, la Loca Viuda, el Uñaguille y el Diablo. Muchos afirman que éste último personaje fue tomado para dar origen a los Diablos de Píllaro”.

· “Al inicio del nuevo año, que coincide con la fiesta de los inocentes, la gente de Píllaro creen que el cielo se abre y realizan un rito donde llegan al límite de su comprensión, de su poder de resistencia y mentalidad. Piensan que ésta práctica les da fuerza y poderes sobrenaturales; se disfrazan y llevan una máscara semejando al ser que más temen, danzan para mofarse, pensando con esto tener el control sobre el maligno

”LOS COMPONENTES DE LA DIABLADA

EL CABECILLA.- Es la persona encargada de organizar en su comunidad a los participantes, con mucho tiempo de anticipación.

EL CAPARICHE.- Es un disfrazado que va delante de la comparsa, con una escoba, barriendo las calles y los pies de las personas que están mirando, este personaje está en decadencia, porque pocas personas se disfrazan de aquello.

LOS LINEAS.- Son hombres y mujeres, que utilizan unos trajes formales, representando a la clase alta de aquel entonces.

El hombre utiliza, pantalón negro, camisa blanca, un sombrero, una careta de malla, y baila con un pañuelo en la mano. La mujer esta vestida con una falda verde, blusa color crema, un pañuelo sobre su cabeza, y una mascarilla de malla. Ellos bailan en pareja por el centro de la comparsa.

LA GUARICHA.- Es un hombre o mujer, con vestido blanco, careta de malla, un sombrero, y una muñeca que lleva en sus brazos. Ellos bailan indistintamente, sacando a bailar a los espectadores y brindándoles una copa de licor; el muñeco representa a un niño, dando a entender que es una madre soltera y que el padre de la criatura son los que están mirando.

LA BANDA.- Es la encargada de poner el ritmo del baile, de ellos depende todo el folklor que puede mostrar la comparsa, por eso son contratadas con mucha anticipación, y cada comparsa va con su banda.


LOS DIABLOS.- Ellos bailan indistintamente por los costados de los líneas, cada vez que la banda deja de entonar la música, gritan “banda” pidiendo música, otro de sus gritos es: “achachay” , queriendo decir que han salido del infierno y que sienten frio.

VESTIMENTA DE LOS DIABLOS:
Zapatillas de lona color negro.
Medias color carne talla única.
Pantalón corto ¾ con flecos dorados.
Blusa o camiseta roja.
Una capa.
Acial o fuete, con el que hace asustar a los espectadores.
Coronilla de cartón, adornada con papel celofán.
Careta.











ARTESANIAS
Píllaro es el pionero en el arte de la talabartería, se elaboran monturas (tipo Galápagos), zamarros, riendas, arretrancas, cinchas, estribos, pellones, etc. Para los pellones se utiliza cuero de borrego, chivo, llamingo. Para las monturas se utiliza cuero baqueta. Estos productos son utilizados en los diferentes actos taurinos que se realizan en las diferentes provincias del Ecuador. 
El arte de la ebanistería, principalmente en el cantón San Miguelito, se ha mantenido durante tres generaciones y así se elabora diferentes instrumentos musicales, como: guitarras sencillas, y combinadas, charangos, requintos, etc. Estos instrumentos son elaborados con madera nacional y extranjera, su calidad es reconocida a nivel nacional e internacional.

TURISMO: Que conocer.



Las lagunas se ubican en el alto páramo de la Cordillera Central, está formando parte del Parque Nacional Llanganates, el sector que comprende el Cantón Salcedo está constituido por alrededor de 50 lagunas, entre las cuales se destacan por su singular forma las llamadas Lagunas de Anteojos, unidas por un pequeño riachuelo.

”En el Cantón Santiago de Píllaro se encuentran riquezas, secretos, leyendas y fabulosos tesoros naturales que favorecen al sector turístico. La multiplicidad de micro climas de acuerdo a los diferentes pisos ecológicos junto con la calidez y amabilidad de la gente permiten el disfrute de una variedad de actividades como observación de aves, agroturismo, turismo de aventura, científico, religioso, familiar, artesanal, de convenciones y de fiestas con la Diablada Pillareña. 
Existen varios lugares de esparcimiento: complejos turísticos, bares, discotecas, estadios, parques, canchas de deportes. En el cantón existen todos los servicios básicos. Facilidades turísticas complementarias como; farmacias, tiendas de abarrotes, almacenes de artesanías, laboratorios fotográficos, agencias de viajes, correo, telefonía fax, Internet. 
Los lugares más visitados son: 
• Parque Nacional Llanganates
• Comunidad de Quillán
• Laguna Pisayambo
Lugares Recomendados
• Cerro Hermoso
• Complejo Recreacional "Agua Azul"
• Complejo Recreacional "Alirio Wilson Gómez"
Nuevos Lugares a Visitar
• Complejo Recreacional "El Olimpo"
• Complejo Psícola "El Porvenir"
• Mirador de Huaynacuri
Existe una variedad de actividades que se pueden realizar, entre las que se destacan: 
• Ciclismo: En la parroquia Presidente Urbina con la Asociación Agrovida. 
• Caminata: Caminatas por los senderos y agroturismo con la Asociación Agrovida, Treking de aventura en la cascada de Baquerizo Moreno y rapel en la parroquia de Urbina. 
• Cabalgata: Se puede realizar en la Parroquia Baquerizo Moreno con el grupo Asociación Quinuales. 
• Observación y Fotografías: Parroquia Baquerizo Moreno con el grupo Asociación Quinuales. Turismo cultural, turismo religioso, artesanías. Complejos, lagunas, cascada. 
• Iglesias y Conventos: Niña María de Jerusalén "San Miguelito", Matriz, El Señor de los remedios "Ciudad Nueva".


GASTRONOMÍA

La gastronomía propia del cantón es bastante variada, sin embargo existen platos que con el transcurso del tiempo se han convertido en irremplazables e infaltables dentro de la mesa de todo pillareño, así la fritada de chancho que se prepara en la mayor parte de los poblados ecuatorianos, en Píllaro tiene su sabor único e inigualable por lo que todas las personas la conocen como la tradicional fritada pillareña. 
El yaguarlocro también forma parte de la oferta gastronómica del cantón, combinando con buen gusto el locro de papas con vísceras de borrego y la sangre cocinada, que logra cautivar los paladares más exigentes. 
El caldo de gallina criolla es uno de los más sobresalientes, por su incomparable sabor y por los beneficios que aporta al organismo, pues devuelve las energías perdidas a causa de una enfermedad como el resfrío o por el chuchaqui. 
Las morcillas con tortillas de papa, se podría decir que es una variación del plato ambateño, ya que en lugar del chorizo se incluyen unos buenos pedazos de morcillas. El sabor “lampreado” de las morcillas como lo catalogan los lugareños al referirse a la mezcla de dulce y de sal en el relleno, se funde con el sabor de las tortillas y el huevo. 
El cuy en sus diversas preparaciones, es bastante cotizado entre los habitantes del cantón, ya que se consume desde hace varios cientos de años. En su mayoría la preparación del cuy asado o del ají de cuy no ha cambiado, manteniendo el sabor tradicional.

COMO LLEGAR




viernes, 22 de noviembre de 2013

Melissa Bachman ha hecho de la caza de la vida salvaje una carrera.


Es lamentable compartir estas historias que indignan, pero es necesario hablar y escribir, porque de estos asesinos naturales, depredadores de la naturaleza debemos aprender algo, “El poder del dinero lastima la integridad humana y acarrea incluso con la misma familia a la miseria de la persona, no respeta Ideales, Estados, Cultos, Naturaleza, etc. y envilece a los políticos que no hacen nada frente a estos casos” (Viajeros Ecuador) 

Melissa Bachman, presentadora de TV estadounidense. 

“Melissa Bachman ha hecho de la caza de la vida salvaje una carrera. Sus travesuras han sido extensamente captadas en su sitio web personal. Ella es una contradicción absoluta a la cultura de conservación, de la que este país se enorgullece. Su último post en Facebook la muestra con un león que acaba de ejecutar y asesinar en nuestro país.” (Elan Burman) 


MÁS DE 250 MIL PERSONAS ALREDEDOR DEL MUNDO SE HAN UNIDO PARA QUE EL GOBIERNO SUDAFRICANO LE PROHIBA EL INGRESO AL PAÍS TRAS HABER MATADO UN LEÓN. 
En la cuenta de Twitter de Bachman, dicha imagen aparece junto a un impactante mensaje: ¡Un día increíble cazando en Sudáfrica! Acechando 55 metros este bello león macho... ¡Una gran caza! 


NACIDOS PARA SER ASESINADOS: la caza de leones en Sudáfrica 


Este país es un paraíso para los cazadores, que llegan por miles desde Europa y Norteamérica para llevarse un animal muerto como trofeo. 
La mayor cantidad de sus víctimas son leones, que son servidos en bandeja a los cazadores. Los leones son encerrados en pequeños recintos o en jaulas, y los cazadores simplemente disparan. 
Los leones nacen y se crían en granjas, por lo que no le tienen miedo a las personas. Así, cualquiera que paga puede cazar fácilmente un león. 
Existen más de 160 granjas de leones como "trofeos" en Sudáfrica. En los últimos seis años, el número de leones criados en jaulas ha crecido en un 250%. 
Muchos de los cachorros o leones jóvenes sirven como atracción turística, donde el reclamo son las fotos posando con ellos, o paseándolos. Los turistas inconscientes pagan dinero para mirar o tocar a los cachorros de león, pero lo que hacen es apoyar una horrible industria de la muerte. 
Los leones alcanzan la edad de convertirse en trofeos entre los 4 a los 7 años, que es cuando son ofrecidos a los cazadores. En muchos casos, la caza no se hace en la misma granja donde el león fue criado, sino que son transportados a otras áreas donde serán cazados, la mayoría de ellas en Free State, North West y Limpopo. 
La caza PLANIFICADA es un pasatiempo para una pequeña minoría de gente adinerada de países desarrollados. A más dinero, mayor el trofeo: un león macho con su magnífica melena cuesta €25,000 o 30.000 dólares y los que tienen melenas más oscuras pueden llegar a costar €45,000 o 54.000 dólares. Las leonas pueden ser cazadas por €5,000 o 6.000 dólares 
Por internet se venden packs completos de caza, que incluyen la "asesoría" de un cazador profesional, así como habitaciones y pensión, ya sea a través de agencias de viaje o agencias de caza. Los costos del transporte y la "preparación" del animal también corren por cuenta del que contrata "el servicio".
Mire su presentación en Twitter -Melissa Bachman Status-
https://twitter.com/MelissaBachman/status/394634848557494272

viernes, 8 de noviembre de 2013

TURISMO DE AVENTURA EN ECUADOR

El 'turismo de aventura' implica la exploración o el viaje a áreas remotas, donde el viajero puede esperar lo inesperado. El turismo de aventura está aumentando rápidamente su popularidad ya que los turistas buscan vacaciones inusuales, diferentes de las típicas vacaciones en la playa.
Este tipo de turismo también se relaciona directamente con el deporte de aventura o riesgo, donde la gente tiene por objetivo pasar momentos de adrenalina a costo de un porcentaje de riesgo.
La diferencia de turismo de aventura y deportes de aventura, estaría en que en la segunda actividad hace falta una preparación mínima y un equipo apropiado, como lo es practicar rappel, escalada, carreras de aventura o montañismo.
Algunas formas de turismo de aventura que se practican en el Ecuador:
Andinismo, Arborismo, Buceo, Cabalgatas, Canopy, Canotaje, Canyoning, Cicloturismo, Cuadrón, Hiking (senderismo), Kayak de mar, Kayak de río, Parasailing, Parapente, Rafting, Tirolesa, Trekking, Tubing.
Ámbito de Aplicación de las Normas Técnicas de Turismo de Aventura reglamento del Ministerio de Turismo del Ecuador:
Artículo 1.- Se entiende por actividades de turismo de aventura a aquellas actividades recreativas que involucren un nivel de habilidades físico-deportivas con riesgo identificado y en contacto directo con la naturaleza. 
Artículo 2.- Las actividades de turismo de aventura serán operadas exclusivamente por las Agencias de viajes operadoras o duales registradas en el Ministerio de Turismo, de conformidad con las disposiciones contenidas en el Reglamento General de Actividades Turísticas. 
Artículo 3.- La presente Norma Técnica aplica a toda actividad de turismo de aventura, prestada en el territorio ecuatoriano, la cual debe ser observada de forma obligatoria para su operación. 
CANYONING

Actividad cuyo fin es el descenso y ascenso de cañones, cascadas y cursos de agua, de diverso nivel de dificultad y compromiso, mediante el uso de técnicas de escalada, tales como rapel, cruces con cuerda, anclajes y aseguramiento bajo caídas de agua. 
NORMA TÉCNICA ECUATORIANA DE TURISMO DE AVENTURA
Artículo 15.- Dependiendo del grado de dificultad del programa de canyoning, la edad mínima /o máxima deberá especificarse en el mismo, tomando en cuenta los siguientes parámetros:

























a. Para grados I, II y III: Edad mínima 8 años.
b. Para grados IV: Edad mínima 12 años.
c. Para grado V: Edad mínima 16 años y haber realizado la actividad en grados menores.
d. Para grado VI y VII: mayor de 18 años y expertos en canyoning.
e. El cliente no debe tener impedimento físico alguno que no le permita ver, nadar, caminar, trepar, deslizarse u otros movimientos que necesiten el uso de todas sus extremidades.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA ACTIVIDAD “CANYONING” 

Artículo 23.- La agencia de viajes operadora de la actividad de canyoning debe tener a disposición del turista o excursionista: infraestructura, cuando aplique; y equipo especializado en buen estado de funcionamiento, acorde a la actividad que se realiza.
Las operaciones de canyoning deben ser realizadas utilizando como mínimo el siguiente equipo colectivo: 
i. Elementos de fijación preinstalados o anclajes predeterminados en los cañones de la ruta. 
ii. 1 cuerda estática de mínimo 50 metros de longitud, especial para canyoning; mínimo de 10,5 milímetros de grosor; con especificaciones UIAA. 
iii. 1 cuerda de 30 metros de longitud, de 10,5 milímetros de grosor, con especificaciones UIAA. 
iv. 1 ascendedor UIAA. 
v. 2 mochilas especiales con desagüe. 
vi. 1 dry bag resistente al agua y a choques, usado en especial para cámaras (opcional).

a. Toda agencia de viajes operadora de la actividad de canyoning debe contar con vestimenta técnica y equipos para sus guías, según corresponda, considerando como mínimo lo siguiente:
i. Trajes de neopreno o material equivalente, en caso que las condiciones ambientales lo requieran, de calidad certificada, cuyo espesor debe tener relación con el riesgo de hipotermia, reforzados con protecciones en codos, rodillas y posaderas, que permitan confort y movimiento.
ii. Chaleco salvavidas, dependiendo de las características del río y del cañón.
iii. Guantes de goma o PVC de neopreno para aguas muy frías. (si el fuere necesario).
iv. Casco diseñado para la actividad, de calidad certificada.
v. Calzado con base antideslizante.
vi. Arnés con protector diseñado para canyoning o montaña, de calidad certificada UIAA.
vii. 3 cintas express.
viii. 2 mosquetones de seguridad UIAA.
ix. 2 cordines de 6 o 7 milímetros de grosor y 2 metros de longitud.
x. 2 mosquetones simples UIAA.
xi. 1 T-block o cualquier tipo de autobloqueador UIAA.
xii. Navaja o cuchillo sin punta.
xiii. 1 ocho (descendedor) UIAA.
xiv. 1 línea de seguridad personal tipo tubular o cinta Daisy-Jane.
xv. Linterna frontal resistente al agua, con baterías de repuesto, según se requiera.
xvi. Silbato.
xvii. Sistema de comunicación, con cobertura en el área de operación.
xviii. 1 botiquín de primeros auxilios.

DONDE PRACTICAR: Canyoning en Ecuador entre las más importantes

Nombre
1.-Cascada El Chorro
2.-La Cascada Milagrosa
3.-Cascada Chorro Blanco
4.- Cascadas Piedra Blanca
5.- Cascada de la Cabellera de la Virgen
6.- Cascada Manto de la Novia
7.- Cascada de San Jorge
8.- Cascada Cabellera de la Virgen
9.- Cascada de Cashaurco
10.- Cascada San Francisco y Refugio del Gallo de la Peña
11.- Cascada Chamana
12.- Cascada de Ulba
13.- Pozas del Tzunki
14.- Cascadas de Arapicos
15.- Cascada Las Golondrinas
16.- Cascada “El Triunfo”
17.- 3 Cascadas (Río Tahuando en "La Esperanza")
18.- Cascada de Taxopamba
19.- Nueve Cascadas del Diablo
Provincia
Azuay
Bolívar
Carchi
Guayas
Guayas

Tungurahua
Tungurahua
Tungurahua
Tungurahua

Tungurahua
Tungurahua
Tungurahua
Morona S.
Morona S.
Pastaza
Pastaza
Ibarra

Ibarra
Pichincha
Cantón
Girón
San Miguel
Espejo
Bucay
Bucay

Baños
Baños
Baños
Baños

Baños
Baños
Baños
Limón Indanza
Sucúa
Pastaza
Pastaza
Otavalo

Otavalo
San José de Alluriquín

miércoles, 30 de octubre de 2013

FIESTA DE LOS DIFUNTOS - 2 de Noviembre

Historias que contar...
En el año 998, San Odilón, abad del Monasterio de Cluny, en el sur de Francia, añadió la celebración del 2 de noviembre como fiesta para orar por las almas de los fieles que habían fallecido, por lo que fue instituido el día de los "Fieles Difuntos".
En los orígenes de esta celebración, hallamos una mezcla de paganismo y cristianismo con el mencionado Halloween, nombre anglosajón aplicado a la celebración de la noche del 31 de octubre, que precede a la fiesta cristiana del Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre, que es el día en el que la Iglesia Católica honra a todos los santos.
Las civilizaciones prehispánicas de América también rendían culto a la muerte. Los misioneros cristianos tuvieron que adoptar muchos de los ritos y símbolos indígenas para lograr su evangelización. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Es una celebración importante dentro del calendario de Arte y Cultura del Ecuador.
Las tradiciones del "Dia de los Difuntos o Finados" se remontan al S.XVI, cuando los indígenas recordaban a los muertos con algunas prácticas sociales y religiosas. Las ceremonias llamadas "Ayamarcha", se celebraban en el mes de octubre mediante cantos fúnebres y la preparación de comidas especiales hechas con maíz negro.
Una de ellas era la clásica colada morada (originariamente llamada uchucuta), acompañada con la también típica guagua de pan.
Los indígenas llevan al cementerio la colada morada, cuyes asados, mote, carne de conejo y otros alimentos bajo la creencia de que los difuntos se los van a servir. La colada morada se riega sobre la tumba de sus antepasados añadiéndose plegarias en recuerdo de los difuntos.

Lugares importantes para visitar y apreciar esta costumbre.-

Santa Elena: “Somos ángeles y en el mundo vamos”. Santa Elena es una de las provincias en las que la muerte marca parte de las costumbres y tradiciones más arraigadas: se sabe que los lugareños aún atan un cordón a la cintura de sus muertos para que con él, el difunto evite que el maligno los lleve al infierno. Por ello, el mismo día, se celebran actividades en torno a la colada morada, explicaciones sobre el Nudo del Muerto y se puede visitar el Museo “Amantes de Sumpa” y quizás asistir a la preparación de la tradicional Colada Morada en la “mesa de los Muertos”.
Morona Santiago: En la comunidad shuar de Shiramentsa, por ejemplo, viejos y jóvenes beben chicha de chonta, hacen vigilia y permanecen armados con sus carabinas para evitar que se atente contra sus antepasados.

Azogues: Los hombres llevan tambores, pingullos (silbatos elaborados con hueso de ave) y chicha, que riegan sobre la tumba como símbolo de lo que está seco e inerte.

Riobamba: En la parroquia Yaruquíes, “Levanten almas dormidas a rezar un padrenuestro y un avemaría, por el amor de Dios”. Estas palabras, pronunciadas por un persona que viste de blanco y porta una campana, rompen la noche el silencio  en las calles y el cementerio de la parroquia, el 2 de noviembre, después de visitar a sus muertos, las familias se reúnen para participar de juegos como la perinola y los cocos chilenos. ( El Animero)

Latacunga: En el estadio La Cocha, desde hace 50 años, como parte de la celebración se instala la Feria de Barro, que comienza el 30 de octubre y culmina el 12 de noviembre en algunos casos.
Tulcán: El cementerio de Tulcán, norte andino ecuatoriano, se prepara para recibir a turistas de todo el mundo durante la celebración del día de los difuntos que se lleva a cabo cada 2 de noviembre, fecha en que se renuevan las tradiciones ancestrales de los pobladores de la ciudad limítrofe.


El cementerio “José María Azael Franco Guerrero” (nombrado así en memoria de su creador) fue declarado Patrimonio Cultural del Estado y sitio natural de interés turístico desde el 28 de mayo de 1984. Al mes recibe cerca de 1.500 visitas, 90% de las cuales son colombianas.

Quito: Visitar a los seres queridos que han muerto ya, el conversar con ellos, hacerles una ofrenda y entregarles adornos no es una práctica reciente. Se trata del Ayacuna Capac Jocha, una costumbre que se remonta a la era prehispánica y que se reeditará, como todos los años, 1, 2 y 3 de noviembre en la parroquia de Calderón.
El “Ayacuna Capac Jocha” o divinos agrados a los difuntos, es el ritual que celebra a la muerte como parte de la vida y se realizará en la plaza central de San Miguel del Común y en la capilla, cementerio y Centro Parroquial de Calderón ubicado en la calle Carapungo. Allí se realizará toda una programación en conmemoración a los finados, “época en la que los moradores de las comunas de la parroquia Calderón conservan esta festividad ancestral en relación al calendario astronómico, proceso de la vida que es la celebración de la muerte”.
Ritual de la Huanlla con figuras de artesanías de mazapán, como soldados en caballos, yana api (maíz negro molido), chiguguas, trenzas, urpis (palomas), quinchas (cercos), espirales, roscas, uchucuta, el sango, el samboyano, chicha (aso) (traguito) con flores y frutas, guaguatandas ligadas a la fertilidad para agradar a los ayas por los seres queridos en Chai Shuc Pacha o en el Urcu Causai que es el otro espacio existencial.

miércoles, 16 de octubre de 2013

LA IGLESIA DE BALBANERA


HISTORIAS QUE CONTAR:
Primer Templo Católico fundado en el territorio del Reino de los Quitus, pues los conquistadores españoles ambiciosos de oro y los sometidos Puruháes abren esta página de la historia, ya que en 1534 los españoles levantan el PRIMER SANTUARIO.

Su estilo es barroco - mestizo debido a los símbolos españoles como indígenas, tallados en la fachada.
Cuando los españoles iniciaron la conquista de las regiones andinas de lo que hoy es el Ecuador, Sebastián de Benalcázar llegó hasta la llanura de Cicalpa donde, para aprovechar las características de la región y el apacible panorama reflejado en la laguna de Colta, decidió dar descanso a sus agotados hombres, que habían librado -pocos días antes- la sangrienta batalla de Tiocajas.

La Iglesia de Balbanera se mandó a edificar en honor de la Virgen María Natividad de Balbanera (España). Comprometidos en tal empresa, los españoles iniciaron de inmediato su construcción colocando sólidos cimientos; levantaron luego gruesas paredes de piedra que finalmente fueron complementadas con una resistente cubierta de madera.
Durante toda la colonia esta iglesia sirvió de refugio religioso a los habitantes de los pueblos aledaños e inclusive a los viajeros que la visitaban; durante los siglos XVIII y XIX, debido a los terremotos que asolaron la región sufrió graves deterioros que fueron oportunamente reparados. 
Fecha de Construcción
Al parecer, y debido a una placa que destaca en Balbanera, se cree que este templo es el más antiguo del país. Aunque no se conoce con certeza su fecha de creación, se presume que fue inaugurada el 15 de agosto de 1534.

Con un poco más de diez metros de ancho, la iglesia mantiene su construcción original: el altar, el atrio y la pila bautismal, los cuales se hicieron con bloques de piedra. La fachada de piedra destaca un doble arco a la entrada y una simpática torrecilla con campanario. El interior que ha sido restaurado conserva esa misma sencillez y recogimiento de los templos construidos en esa época.
Tiene una plaza que sirve para las concentraciones indígenas, donde se puede observar una cruz, como fondo a la población de Villa la Unión y al majestuoso Chimborazo. Su visión es impresionante. En Septiembre y Octubre se celebran las fiestas en honor a la patrona, la Virgen de Balbanera, con las participación de la comunidad indígena y mestiza de la localidad.
Las personas que viajan a la provincia de Chimborazo, lo que primero que les impresiona es la imponente iglesia de piedra calcárea con sus puertas cerradas y unas placas que explican su fundación allá por 1.534.
Más de 12 personas comercializan en el lugar diferentes productos como adornos en tagua, bufandas, guantes, suéteres, gorras hechas con lana de alpaca, llaveros y varias artesanías propias de la zona.







martes, 8 de octubre de 2013

GUAYAQUIL...DESDE EL CERRO DEL CARMEN

Una brisa fresca, recibe a todos los visitantes que inician el ascenso al monumento del Sagrado Corazón de Jesús, que se levanta en la cima del Cerro del Carmen. Son 166 escalones y 14 estaciones del vía crucis que se debe recorrer para llegar al pie de la imponente estatua de cobre de 27 metros de altura (15,6 m. del monumento y 11,6 m. de la base).



 Ese es uno de los 12 sitios representativos de la ciudad, el lugar no es comercial, apenas hay un pequeño kiosco que pertenece a la familia Páliz, que habita en el sitio desde hace casi 50 años, cuando iniciaron los primeros trabajos de edificación del monumento.

Lola Páliz y su madre María Cevalloz, atienden el negocio. "Mi papá era el cuidador del Cristo, cuando se comenzó a construir, también trabajó allí", recuerda Lola algo nostálgica.
"Vivíamos en una casita de tablas en la cima", indica su madre. Ambas preparan unas deliciosas humitas y tortillas de verde, que ofrecen a los visitantes.
Su vivienda, es la única que se levanta en ese sector del cerro, a un extremo de las escalinatas, y la historia de la construcción y la regeneración del monumento, se la saben de memoria. "El Cristo fue traído de Italia en 27 partes", señaló Lola.
La base se comenzó a construir en 1965 y las partes del Cristo llegaron desde Pistoya, Italia en 1970, aún así, la figura se comenzó a ensamblar dos años más tarde. En 1985, cuando estuvo completa, se realizó la ampliación de las escalinatas y la construcción de los sitios de descanso, y en el 2005, la alcaldía de Guayaquil inauguró la regeneración del sector.
La figura está ubicada conforme a los puntos cardinales, de espaldas al norte.
ALGUNOS DATOS

En 1965 se comenzó a construir la base del monumento del Sagrado Corazón de Jesús.
La figura del cristo llegó en partes al puerto de Guayaquil procedente de Pitoya, Italia. La estatua es de bronce y su ensamblaje inició en 1972 y se extendió hasta 1985.
Ese año se realizó la ampliación de las 166 escalinatas y la construcción de sitios de sitios de descanso para los visitantes que subían a la cima.
El cristo del Cerro del Carmen está ubicado conforme los puntos cardinales, de frente al sur.
En 2005 el Municipio de Guayaquil concluyó la remodelación.



sábado, 28 de septiembre de 2013

Ibarra-Zuleta, Bordados de Oro, Fiestas del retorno. Saludos a Ibarra en sus fiestas del retorno, 28 de Abril de 1872


Muy cerca de Ibarra - Ecuador, se encuentra esta bella población de gente apacible y trabajadora, en ella sus mujeres demuestran sus habilidades al bordar bellos tapices con hilos de colores, plasmando así el entorno de sus ancestros y la cosmovisión de su mundo indigena

LOS PINGULLEROS

HISTORIAS QUE CONTAR…….. ¡Tras nuestros ancestros, recuperando nuestra identidad!,….. identidad que la hemos cambiado sin darnos cuenta a propósito de la modernidad, acoplándonos a tradiciones ajenas a nuestra personalidad, tratando de fingir lo que no somos, presumiendo lo que no nos queda…identidad es mestizaje….mestizaje es mayoría …..Eso es este Ecuador, Único y Megadiverso. 

LOS PINGULLEROS

El “Pingullero” es el maestro músico que ejecuta dos instrumentos simultáneamente, un tambor mediano con una baqueta y con la otra mano el pingullo (pingullu en quichua), un tipo de flauta vertical hecho de caña en la actualidad, ancestralmente de la canilla de un cóndor con tres agujeros, dos en la parte superior y uno para el pulgar en la inferior.

INTEGRANTES

Los músicos mamas: Conocido como "mama" es un músico tradicional que interpreta el "pingullo" instrumento aerófono de tres orificios, se acompaña simultáneamente de una caja o tambor pequeño, acompasando el baile de varios personajes de la fiesta de Corpus Christi, como son los rucos, soldados, sachas runas, danzantes, aruchicos, carishinas o archidonas tocando para ellos mismos, escuchando como el corazón se les acompasa en el tambor.

Los mamacos, los mamitas: El miembro más importante del grupo de danzantes es el mamaco o pingullero, quien dirige la danza tocando un tambor pequeño.

QUIENES CONFORMAN

Se trata de la Yumbada, que está conformada por miembros de un grupo familiar con raíces ancestrales que ha heredado esta tradición de generación en generación.

La nación Yumba se remonta a la época de los señoríos étnicos asentada en la zona del noroccidente de Pichincha. Fueron poseedores de una gran sabiduría y comprensión de sus dioses estelares, conocimientos que luego les plasmaban en normas de comportamiento, actividades agrícolas y actos rituales como: los solsticios y equinoccios.

Al llegar los conquistadores instituyeron el Corpus Cristi, que fue oficializado para cambiar la festividad pagana del Inti Raymi o Fiesta del Sol.

Se los puede apreciar en las festividades en Alangasí, Pujilí entre las más importantes y en la mayoría de ciudades y pueblos de los andes del Ecuador.










Investigación, fotografía y video, varios autores.

Video de Investigacion: PINGULLERO